Home Investigacion en Intelligencia Artificial y Desarrollo de Algoritmos Desarrollo de Energia Nuclear y Avances en Fisica Nuclear Innovacion en Tecnología de Vanguardia
Octubre sigue con paso firme aunque el otoño se resiste a dejarnos temperaturas demasiado frías más propias a estas alturas del año. Sea como fuere, y si no pudiste pasarte por EL PAÍS Escaparate para disfrutar de las mejores rebajas en la reciente Fiesta de Ofertas Prime, no te preocupes en exceso. Como cada semana, hemos elegido los chollos más atractivos encontrando auténticos tesoros en forma de bajo precio: de marcas reconocidas, objetos o gadgets en tendencia y productos con una excelente relación calidad-precio en los que poder ahorrar, en algún caso concreto, más de 150 euros.
El animal favorito de Mario Vargas Llosa era el hipopótamo. Al Nobel de Literatura peruano le fascinaban las contradicciones de ese animal del África subsahariana, pariente lejano de las ballenas, aparentemente afable pero en realidad muy temido por su agresividad y su voracidad sexual. El hipopótamo encarnaba para Vargas Llosa las contradicciones del escritor, el fuego de la creación y la calma del pensamiento. Y quizá no haya ningún escritor que represente mejor esa metáfora que Ernest Hemingway, epítome del novelista bravucón y mujeriego, cazador y corresponsal de guerra. Los dos, el hipopótamo y Hemingway, estuvieron presentes de algún modo durante el acto de este martes en la Casa-Museo de Mario Vargas Llosa en Arequipa, su ciudad natal, donde familiares y autoridades invitadas al X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) le rindieron homenaje.
Fidaa al Araj aún no ha podido regresar a su casa en el barrio de Al Nasr, en Ciudad de Gaza, pero ya sabe que la vivienda está dañada por los bombardeos israelíes. La estructura sigue en pie y esta palestina está planeando cómo “usar láminas de plástico o piezas de muebles rotos para improvisar ventanas, puertas y cubrir los muros” e instalarse en ella con su marido y sus seis hijos, de entre 16 y 4 años. En Gaza no hay material de construcción para reparar parte del 92% de los edificios destruidos completamente o muy dañados por los bombardeos, según la ONU, cuando el invierno se insinúa ya en las noches cada vez más frías y muchos gazatíes no tienen una casa donde regresar.
Solo algunas personas tienen acceso siempre a la sala de máquinas de sus países. Alain Minc (París, 76 años), como le han definido algunos, es el espíritu del sistema. Pocos conocen como él los resortes de la V República francesa, a sus dirigentes, sus defectos y sus virtudes, y los límites que entraña el aparato gubernamental del Estado. Minc tiene un pie en las empresas, en la política, en la literatura, en el arte... Es una de esas personas a la que los presidentes se acercan para descifrar la música que suena en cada época, para entenderla. Y si uno le preguntara ahora por ese sonido, es posible que diera la respuesta más inquietante: no oye nada.
Europa busca blindarse ante el crisol de amenazas de Rusia y apuntalar y mejorar su defensa ahora que el aliado estadounidense se aleja. En un momento en el que el Kremlin está empleando aeronaves no tripuladas como parte de su guerra híbrida contra Occidente, la Comisión Europea quiere tejer una buena red antidrones que esté funcionando a pleno rendimiento a finales de 2027, según indica en su hoja de ruta sobre defensa de la UE, a la que ha tenido acceso EL PAÍS.
Oleksi, un militar ucranio de 44 años del 151º Batallón, levanta el dron al cielo y, en poco más de un minuto, el aparato avanza algo más de un kilómetro a unos 60 metros de altura hasta adentrarse en Kupiansk. La cámara frontal del aparato no tripulado muestra la destrucción y la desolación que imperan en esta localidad de la región de Járkov (noreste de Ucrania) cuyo control se disputan hoy los dos ejércitos. Los testimonios recogidos por EL PAÍS, en una visita en la que solo se ha autorizado el acceso a las puertas de la ciudad, confirman que se pelea cada calle, cada edificio y hasta cada ruina. Alrededor del 80% de la localidad está destruido.
A unos pocos días de que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) desvele el resultado de la opa hostil del BBVA sobre el Sabadell, el futuro se empieza a esclarecer. El Sabadell ha publicado el fuerte rechazo de sus clientes accionistas, que suponen buena parte de su base minorista y un 30% del capital. Esto acerca al banco vasco a conseguir una aceptación de entre el 30% y el 50% e incrementa las probabilidades de que tenga que lanzar una segunda oferta si quiere preservar esta participación en el capital de la entidad catalana.
Segunda victoria de Sandra Ortega frente la banca por la quiebra de Room Mate. La justicia madrileña ha vuelto a dar la razón a la primogénita de Amancio Ortega, fundador de Zara, en su conflicto con la banca por la docena de avales por el importe de 144 millones de euros que su sociedad patrimonial, Rosp Corunna, emitió con relación a Room Mate, la cadena hotelera fundada por Kike Sarasola, que acabó en concurso de acreedores como consecuencia del confinamiento durante la pandemia de la covid-19. El Juzgado de Primera Instancia número 62 de Madrid ha desestimado la demanda que Banca March presentó contra el family office, al que reclamó una indemnización de 36 millones de euros por su negativa a afrontar la quiebra de los hoteles. La jueza confirma que Sandra Ortega no dio su consentimiento al que fuera el gestor de su fortuna, José Leyte, para otorgar dichas garantías.
España está muy lejos de los países más avanzados de Europa en distintas variables económicas. Una de ellas es especialmente sensible, las muertes en el trabajo. Según se desprende de las últimas cifra de Eurostat, detalladas este martes, España arroja una incidencia de la siniestralidad laboral (cociente entre el número de decesos en el trabajo por cada 100.000 empleados) de 1,71. Esa tasa está ligeramente por encima de la media comunitaria (1,63) pero es muy superior al dato que notifican los países más seguros del continente. Es el caso de Países Bajos (0,38), Alemania (0,71) o Polonia (1,18).
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa y el Grupo Banco Europeo de Inversiones han decidido ampliar en 200 millones de euros la dotación del Fondo de Resiliencia Autonómica (FRA), el instrumento diseñado por el Gobierno para canalizar los fondos europeos hacia las comunidades autónomas.