Home Investigacion en Intelligencia Artificial y Desarrollo de Algoritmos Desarrollo de Energia Nuclear y Avances en Fisica Nuclear Innovacion en Tecnología de Vanguardia
“Lo único que me queda es la oscuridad y la angustia por el futuro”, dice el personaje de Kostas Jaritos y cierra así La ira de los humillados (2025), la decimosexta entrega de las historias policiales firmadas por Petros Márkaris. Que el novelista griego, creador de este entrañable policía investigador al que le ha dado la responsabilidad de protagonizar cada una de las tramas en que se ha visto envuelto, lance al espacio semejante percepción de su contexto, reafirma lo que considero la mayor virtud de esta serie novelesca: la intención de su creador de trasmitirnos un turbio estado de ánimo colectivo por los destinos de nuestras sociedades, asoladas por tantas crisis. Se trata de un ejercicio cuasi sociológico que Márkaris ha tenido la capacidad y la habilidad de envolver en historias de carácter policial para hacernos tragar de un modo menos doloroso la tremenda píldora que siempre nos coloca en los labios.
Los neurólogos apenas podían creer lo que veían. Nunca antes habían tenido delante un cerebro como ese. Era primera hora de la mañana del 22 de mayo de 2001, y en un laboratorio de la Universidad de Wisconsin el equipo examinaba las últimas imágenes por resonancia magnética.
Es domingo por la tarde y Demi Parte, artista que pertenece a la comunidad LGTBI+ y drag de Murcia, está a punto de entrar a la fiesta Shantay. Es el evento que proyecta en directo y en pantalla gigante un capítulo de la quinta temporada de Drag Race España en la sala La Mari Queen, en el corazón del barrio madrileño de Chueca. Cada semana, cientos de personas se reúnen en bares y discotecas de Madrid y Barcelona para ver unidas el espacio de Atresplayer, que se suma a otros contenidos LGTBI+ de la plataforma como las series Mariliendre y Veneno. “Los visionados de Drag Race son claramente el fútbol de los maricones… y de todo el colectivo”, comenta Demi Parte. “En provincia no suele haber fiestas así y por eso venimos a verlo aquí”, explica.
La reina Isabel II inauguró en marzo de 1982 una suerte de oasis urbano y cultural encastrado en el corazón de la City londinense, el distrito financiero de la capital británica. Los diarios de la época descreían de su futuro, debido a la ubicación en una zona desértica y somnolienta a ciertas horas. Los dos nuevos teatros del centro cultural, agregaban los críticos, llegan a destiempo en medio del raudal de salas de todo tipo. Cuatro décadas más tarde, sin embargo, las críticas han quedado en buena parte desestimadas. Hoy es uno de los núcleos más vibrantes de Londres. Una suerte de babilonia brutalista. Un laberinto vivo entre jardines colgantes, fuentes, cines subterráneos, un lago artificial, guarderías o una biblioteca pública.
Uno de cada cuatro universitarios recibe una beca en España y, sin embargo, su comportamiento durante la carrera casi no se conoce. Apenas hay literatura científica al respecto y el laboratorio de ideas EsadeEcPol-Center for Economic Policy se ha propuesto remediarlo con una serie que arranca con ¿Quiénes son los beneficiarios de las becas y como avanzan a lo largo del periplo universitario? El perfil es muy claro: radicalmente femenino, muy joven, muy resiliente, más estudioso que la media y se decanta mayoritariamente por carreras de ciencias sociales o humanidades, que cuentan con una unas tasas de aprobados muy altos, si se compara con los de ingenierías o ciencias.
Un informe elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica difundido la noche de este lunes identifica 141 riesgos para España ligados al cambio climático, de los que 51 se consideran clave. Se trata de peligros como el aumento en frecuencia e intensidad de los incendios, las virulentas inundaciones y las sequías extremas, que en muchos casos desencadenan otras amenazas asociadas. El informe analiza en profundidad esos 51 riesgos para determinar la urgencia por afrontarlos y el peligro de que generen impactos en cascada.