Home Investigacion en Intelligencia Artificial y Desarrollo de Algoritmos Desarrollo de Energia Nuclear y Avances en Fisica Nuclear Innovacion en Tecnología de Vanguardia
Era 9 de marzo de 1991 cuando Antonia Dell’Atte caminó hasta la comisaría de Chamberí e interpuso una denuncia contra el que era el padre de su hijo de dos años y su marido, Alessandro Lequio di Assaba. Según consta en ese documento, “por abandono familiar y malos tratos físicos y psíquicos”. Después la retiró. En Italia, era la musa de Giorgio Armani. En España no la conocía nadie. “Llegué como una persona anónima”, dice ahora, la mañana del 8 de octubre. Después, dejó de serlo. La llamada prensa rosa empezó a construir un personaje en la década de los 90, un cliché: la italiana loca, despechada, mentirosa y vengativa tras su ruptura con Lequio. Porque Dell’Atte empezó a formar parte del imaginario español cuando en esa relación apareció la actriz Ana Obregón.
Miré, absorto, cómo se derrumbaban —primero una y luego la otra— las Torres Gemelas del World Trade Center de Nueva York. Y entonces sonreí. Sí, por despreciable que pueda parecer, mi primera reacción fue sentirme extraordinariamente contento.
La crisis del conservadurismo en Europa ha sido enorme. Parece increíble que los tories, los conservadores británicos, que han sido primeros o segundos en las elecciones generales desde mil ochocientos y pico se preparen ahora para ser cuartos o quintos, por detrás del Partido Verde, por ejemplo. Los conservadores han desaparecido también prácticamente en Francia, transformados en un conjunto de partidos con diferentes programas. La división interna, que era una de las características de la izquierda, es ahora la maldición en unos partidos conservadores que se han desmoronado y que se odian unos a otros. Pasó antes en Italia, donde se observó la increíble desaparición de la democracia cristiana. Resisten aún los conservadores alemanes, acosados por la extrema derecha de AfD. Resiste el Partido Popular español, líder en la oposición, pero igualmente acosado por los extremistas. El hundimiento de los grandes partidos conservadores no debería proporcionar ninguna alegría a la izquierda: desaparecen en la mayoría de los casos porque son devorados por la extrema derecha. Sobre todo, cuando creen que su futuro mejoraría imitando a sus acosadores.
La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido con fuerza en el mercado laboral, pero no todos han celebrado su llegada. Entre ellos, los actores de doblaje. Y no es para menos; los algoritmos ya son capaces de clonar y reproducir cada matiz de su interpretación, creando voces sintéticas que suenan igual que las originales. Estas herramientas ya se utilizan para narrar historias en audiolibros, explicar vídeos educativos e, incluso, protagonizar videojuegos, donde algunas compañías han llegado a usar el timbre de un actor sin su consentimiento.
Una de las cuestiones que se debate en la aprobación del Estatuto del Artista es la posibilidad de compensar a los intérpretes por el uso de su voz, siempre que hayan dado previamente su consentimiento para utilizarla. En cualquier caso, advierte Violeta Arnaiz, directora de propiedad intelectual, IA y software en Pons IP, las empresas deben actuar con cautela a la hora de replicar el timbre de los intérpretes. “Si la voz se usa en determinados contextos, como en casos de violencia extrema o para expresar opiniones contrarias a las del profesional, la legislación española permite anular dicho consentimiento”. En estos supuestos el actor recibirá además una indemnización por los daños y perjuicios causados. Una circunstancia que, en palabras de la abogada, “podría entorpecer un sistema de licencias como el que se plantea”.
El consumo de las familias es una de las variables que mejor visibiliza la discrepancia entre el buen momento de la economía y la vivencia social. Hoy por hoy, cada español consume casi la misma cantidad de bienes y servicios que hace un lustro, en términos promedios y descontando la inflación. Y, sin embargo, el Producto Interior Bruto (PIB) se ha expandido un 9,4% en el mismo periodo.
La deuda de los hogares, que totaliza los préstamos y otros pasivos contraídos por las familias, descendió en el primer trimestre hasta su valor mínimo en lo que va de siglo, con un 43,4% del PIB. Este resultado representa casi la mitad que en el cénit de la crisis financiera. En la actualidad, las familias españolas están menos endeudadas que sus homólogas alemanas (49,7% del PIB, siempre en el primer trimestre) o europeas (50,9%, media en la eurozona). En el segundo trimestre, la ratio de deuda sobre PIB se incrementó ligeramente hasta el 44%.
Si quieres enterarte antes que nadie de todo lo que se cuece puedes suscribirte a nuestra newsletter y recibirás el menú semanal de El Comidista en tu correo cada viernes. Aquí tienes toda la información.
En 1996, el periodista Mark Singer recibió el encargo de la revista en la que llevaba 20 años trabajando, The New Yorker, para convertirse en la sombra de Donald Trump durante unos meses y elaborar un perfil a fondo del entonces mediático empresario estadounidense. Singer escribió la que quedaría como una de esas piezas legendarias de la cabecera, un retrato anguloso en el que concluía que el magnate había logrado “el lujo máximo: una existencia libre del perturbador rumor de un alma”. En 2005 recuperó el artículo para un libro que reunía nueve de sus mejores perfiles de los últimos años y The New York Times publicó una elogiosa crítica. Trump decidió enviar una carta al periódico, llamando a Mark Singer “perdedor” y algunas lindezas más, una publicidad que animó las ventas de la obra.
España ha mantenido en el mismo estado que en 2020 a los seis lugares declarados Patrimonio Mundial Natural por la UNESCO, indica un último informe de la UICN, publicado durante la celebración de su congreso mundial en Abu Dabi. Se califica como “bueno” el estado del Parque Nacional del Teide y el de los Pirineos-Monte Perdido, compartido con Francia; mientras que existe una “preocupación significativa” para los parques nacionales de Doñana y Garajonay, Ibiza y los bosques primarios y antiguos de hayedos de regiones de Europa incluidos los que crecen en España.