Home Investigacion en Intelligencia Artificial y Desarrollo de Algoritmos Desarrollo de Energia Nuclear y Avances en Fisica Nuclear Innovacion en Tecnología de Vanguardia
“Mira, tengo un cubo de Rubik para calmar mi ansiedad”. Cada vez que a Lux Pascal (California, 33 años) se le pone un desconocido delante, lo más probable es que ella acabe metida en una de dos etiquetas. O bien es la hermana pequeña de Pedro Pascal, el actor de las mayores series de los últimos años (Juego de tronos, The Mandalorian, The Last of Us) que ha pasado a ser la estrella de algunas de las mayores películas de los últimos 12 meses (Materialistas, Los cuatro fantásticos, Gladiator II y Eddington), y todo lo demás pasa a un segundo plano; o bien es una celebridad trans en un país, Estados Unidos, obsesionado con satanizarlas o canonizarlas en masa, y todo lo demás pasa a un segundo plano. A veces se juntan las dos vertientes en un único sintagma, “la hermana trans de Pedro Pascal”, y ya ni hay segundo plano que valga. A juzgar por cómo ha sacado el cubo de Rubik de su mochila, según el periodista ha encendido su grabadora en el restaurante de un hotel en el centro de Madrid, y por cómo clava la mirada en él e intenta resolverlo durante las primeras preguntas, parece estar esperando ver cuál de esos caminos va a tomar la entrevista para saber cómo mirar a su interlocutor.
Beatriz Moreno de la Cova
María Verano (One-off Artists) para Chanel y Sebastian Professional
Cristina Serrano
Gemma Soriano y Marta Sánchez (247PLUS)
Justine Foord
Sofía Jimenez (247PLUS)
Pablo Rodríguez y Sergio Borondo
David García
Diego Serna
El 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, es buena fecha para hablar del Institut Pere Mata de Reus, que es un psiquiátrico en activo y un museo insólito, donde se explica el salto de gigante que supuso hace 128 años rodear a los enfermos de música, de jardines, de huertos en los que podían trabajar y de cosas bellas: cerámicas, mosaicos, pinturas, estucados, vidrieras y muebles con decoraciones de talla y marquetería. Además, el 11 y 12 de octubre la ciudad tarraconense celebra Reus 1900, una fiesta modernista con un montón de actividades culturales y gastronómicas, en la que el psiquiátrico diseñado por Domènech i Montaner es un escenario destacado.
Durante cuatro días, Extremadura se erige en el epicentro de la literatura en español. La VI Bienal de Novela Mario Vargas Llosa aterriza por primera vez en España, y lo hace en una región sinónimo de patrimonio, hospitalidad y escena cultural viva. Con Cáceres como sede principal y actividades paralelas en Badajoz y Trujillo, la Bienal Vargas Llosa reúne del 22 al 25 de octubre a autores, editores, periodistas, filósofos y lectores para celebrar la potencia creativa de nuestra lengua y fomentar el diálogo entre América Latina y España.
Mientras estaba escribiendo su nueva novela, Criaturita, María Bastarós (Zaragoza, 37 años) formaba también parte del equipo de guionistas de la serie Superestar de Nacho Vigalondo, junto al propio creador de la ficción, Paco Bezerra y Claudia Costafreda. Llegó un momento en el que tuvo que aparcar el libro porque las distintas formas de escritura se contaminaban. “Cuando estábamos por el capítulo cuatro de Superestar tuve que parar de escribir la novela, no podía hacer las dos cosas a la vez. Una novela y un guion no tienen absolutamente nada que ver a la hora de cómo utilizas el lenguaje y la prosa. Se contagian entre ellos”, afirma. Las dos novelas de Bastarós (Zaragoza, 37 años) son, sin embargo, muy visuales, leyéndolas se imaginan sin esfuerzo personajes y lugares. Si en Historia de España contada a las niñas (Fulgencio Pimentel) la acción se desarrollaba en Beratón, un matriarcado aislado del mundo, en Criaturita (Seix Barral) todo ocurre alrededor de una geografía imaginaria, también apartada, la del lago Milagro y las localidades que lo rodean (Aguas Altas, Matagua, Aguas Claras, Aguayela...).