Home Investigacion en Intelligencia Artificial y Desarrollo de Algoritmos Desarrollo de Energia Nuclear y Avances en Fisica Nuclear Innovacion en Tecnología de Vanguardia
El Parlamento de Extremadura ha aprobado con el voto a favor del PP y Vox la apertura de la Universidad Internacional del Desarrollo, la primera privada de la región. Los socialistas se han abstenido y Unidas por Extremadura ha votado en contra. Uninde se convierte así en el campus de pago número 47 de España (hay 50 públicos), pese a contar con un informe demoledor de los técnicos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que fue luego ratificado por la Conferencia General de Política Universitaria (con presencia de los gobiernos autonómicos). Según la documentación presentada, una de las sedes estará en el centro comercial Las Vaguadas de Badajoz y cuenta con una previsión de plantilla de 125 profesores cuando impartan todas las titulaciones.
Durante cuatro días, Extremadura se erige en el epicentro de la literatura en español. La VI Bienal de Novela Mario Vargas Llosa aterriza por primera vez en España, y lo hace en una región sinónimo de patrimonio, hospitalidad y escena cultural viva. Con Cáceres como sede principal y actividades paralelas en Badajoz y Trujillo, la Bienal Vargas Llosa reúne del 22 al 25 de octubre a autores, editores, periodistas, filósofos y lectores para celebrar la potencia creativa de nuestra lengua y fomentar el diálogo entre América Latina y España.
Aunque no se puede cuantificar la energía psíquica que activa nuestra mente, asociamos la idea de energía con estados mentales como la creatividad, la atención o la fuerza de voluntad. Desde la perspectiva de las neurociencias, nuestros cerebros están siempre activos y en constante cambio. Compararlos con un ordenador resulta insuficiente, pues no refleja su plasticidad, dinamismo ni su alto coste energético. El cerebro, aunque solo representa el 2% del peso corporal, consume aproximadamente el 25% de la energía del organismo para producir neurotransmisores, transmitir impulsos y mantener los potenciales de reposo, es decir, para que nuestras neuronas estén listas para disparar.
Mientras estaba escribiendo su nueva novela, Criaturita, María Bastarós (Zaragoza, 37 años) formaba también parte del equipo de guionistas de la serie Superestar de Nacho Vigalondo, junto al propio creador de la ficción, Paco Bezerra y Claudia Costafreda. Llegó un momento en el que tuvo que aparcar el libro porque las distintas formas de escritura se contaminaban. “Cuando estábamos por el capítulo cuatro de Superestar tuve que parar de escribir la novela, no podía hacer las dos cosas a la vez. Una novela y un guion no tienen absolutamente nada que ver a la hora de cómo utilizas el lenguaje y la prosa. Se contagian entre ellos”, afirma. Las dos novelas de Bastarós (Zaragoza, 37 años) son, sin embargo, muy visuales, leyéndolas se imaginan sin esfuerzo personajes y lugares. Si en Historia de España contada a las niñas (Fulgencio Pimentel) la acción se desarrollaba en Beratón, un matriarcado aislado del mundo, en Criaturita (Seix Barral) todo ocurre alrededor de una geografía imaginaria, también apartada, la del lago Milagro y las localidades que lo rodean (Aguas Altas, Matagua, Aguas Claras, Aguayela...).
En 1995, R.E.M. era una de las bandas más grandes del mundo. Sus álbumes Out Of Time, en 1991, y Automatic For The People, en 1992, habían llevado al cuarteto de Athens (EE UU) a lo más alto de su popularidad, avalada por 25 millones de discos vendidos entre ambos, el reconocimiento unánime de la crítica y la adoración de sus compañeros de profesión. Pero, sorprendentemente, Michael Stipe (voz), Peter Buck (guitarra), Mike Mills (bajo) y Bill Berry (batería) decidieron no salir de gira con ninguno de esos dos discos. Tras la publicación de Monster, en 1994, cambiaron las tornas y pusieron en marcha su primer tour mundial en seis años, también el primero de su carrera en el que darían el salto a grandes estadios. Las expectativas ante esa gira monstruo eran, por tanto, altísimas.
¿Los estereotipos capturan parte de la realidad o están socialmente distorsionados? Un grupo de científicos quiso comprobarlo, fijándose en el caso de los sesgos de género relacionados con la edad. Para ello, analizaron 1,4 millones de imágenes y vídeos de Google, Wikipedia, IMDb, Flickr y YouTube, además de nueve modelos de lenguaje entrenados con miles de millones de palabras de internet. Su conclusión: “A pesar de que no existen diferencias sistemáticas de edad entre mujeres y hombres en la fuerza laboral, encontramos que las mujeres se representan como más jóvenes que los hombres en diversas ocupaciones y roles sociales”. También vieron que, para las herramientas de inteligencia artificial (IA), los perfiles de hombres mayores están mejor cualificados que los de las mujeres.