Home Investigacion en Intelligencia Artificial y Desarrollo de Algoritmos Desarrollo de Energia Nuclear y Avances en Fisica Nuclear Innovacion en Tecnología de Vanguardia
Uno habla por los codos. El otro suelta palabras con cuentagotas. Un payaso rojo, entregado a la violencia y el surrealismo. Un serísimo detective negro, baluarte del orden y la justicia. Pocos superhéroes tan distintos como Masacre (Deadpool) y Batman. Tal vez solo compartan el éxito: reciente el del mercenario bocazas; decenal el del murciélago. Aun así, están obligados a entenderse: protagonizan el primer encuentro en cómic entre iconos de los dos colosos editoriales, Marvel y DC, en más de 20 años.
“Desde aquel día, cada vez que escuchamos que viene una dana, temblamos”, confiesa María Lara, productora y cofundadora del estudio de animación valenciano Inspira, mientras señala las huellas de la riada en la nave de la empresa: en las cortinas negras que dividen los espacios del estudio todavía se distinguen las marcas del barro, y en las paredes se puede ver aún la que dejó el fango: casi un metro de altura.
Ya no es cosa de haber crecido en el mundo digital o en el analógico, ni es cuestión de mayores o menos habilidades en el manejo de internet, las redes, sus códigos, sus mecanismos, herramientas y controles. El salto es de otra magnitud: es cualitativo. La transformación del mundo que sucede bajo nuestros párpados ensimismados es estructural y veloz como nunca antes. La percepción subjetiva de un cambio relevante es necesariamente trastornadora, y así ha sucedido con cualquiera de los ingenios que pautan la evolución progresivamente acelerada de Occidente desde la revolución industrial. Ya no. Estamos en otro sitio, aunque parezca que todo sigue igual, y el pan se cuece en los hornos, las tortillas se hacen con huevos, y los políticos peroran con dignidad unos y con zafiedad otros. Mentira. Ya no es así porque el alcance y la movilización de afectos, intereses y adicciones que ha activado la revolución digital sucede a una escala mundial y sectorial a la vez, fragmentada y personalizada, pero también transversal e institucional: ¿cómo va a someter el Gobierno de un país la impunidad de las grandes tecnológicas en su propio territorio si la mayoría de los Estados dependen de esas mismas grandes tecnológicas para prestar servicios elementales?
El partido de España este martes en Valladolid contra Bulgaria (20.45, La1) es un paso hacia el próximo Mundial de EE UU, Canadá y México, sí. “Casi casi sería dejar cerrada la clasificación”, dijo ayer Luis de la Fuente sobre una posible victoria. Pero no solo. También acerca un poco más a esta selección ilusionante a la leyenda de aquella otra heredada por Vicente del Bosque después de ganar la Eurocopa de 2008 y que se impuso también en el Mundial de 2010 y en el Campeonato de Europa de 2012. Ese equipo enlazó 29 encuentros consecutivos de competición sin perder. El que dirige Luis de la Fuente alcanzó el sábado los 28, y se encuentra este martes en disposición de igualar la marca de la generación dorada, a solo dos del récord mundial de 31 de Italia. Aunque el seleccionador elude el peso histórico de la cita: “Nunca he hablado a los futbolistas de lo que significa la victoria. Lo que nos preocupa es clasificarnos para el Mundial”.
El viaje de Pedro Porro (Don Benito, Badajoz; 26 años) hasta su extraordinario desempeño en el España-Georgia del sábado a veces ha parecido una acumulación de señales que apuntaban al descarrilamiento. El lateral derecho del Tottenham debutó con la absoluta precisamente contra Georgia el 26 de marzo de 2021. Después del encuentro, se emocionó tanto hablando de lo que significaba aquello para él y para su familia que necesitó interrumpir unos segundos una entrevista sobre el césped para recomponerse. Pero nunca volvió a jugar con Luis Enrique.
Algunos accidentes urbanos funcionan como fronteras más o menos involuntarias. Culturales, económicas, pero también emocionales. París, por ejemplo, es una ciudad pequeña y densamente poblada. Más que Tokio, Nueva York o Londres. Uno lo entiende leyendo estadísticas o tomando un café en una terraza, aprisionado entre tres mesas y 14 personas fumando. Su relato cultural, sin embargo, se extiende a lo largo del área metropolitana. Pero el Périphérique, el boulevard que rodea la ciudad (la M-30 parisina), es la metáfora de una división, de un cliché, que tensiona las dos Francias. A un lado los ricos, los blancos, los mitos y ritos de la gran República. Al otro, el hormigón de las cités, la inmigración, la delincuencia. Y así permanecería en el imaginario si no fuera porque a veces retumban voces como la de Mbappé. “Tienes que dar más entrevistas, la gente lo necesita”, le decía Jorge Valdano al final de la suya, emitida este domingo en Movistar +.
Rioja apura los últimos días de la vendimia más complicada que se recuerda en muchos años. Una cosecha que comenzó el 13 de agosto en Alfaro, La Rioja, y que se espera que pueda completarse en los próximos días en los viñedos más tardíos de Rioja Alavesa y Rioja Alta. La Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja avanza de esta manera en las labores en el campo tras una campaña especialmente complicada por las condiciones meteorológicas. El granizo se ha llevado por delante las esperanzas de muchos viticultores y las abundantes precipitaciones les ha obligado a emplearse a fondo para sortear la amenaza de las plagas. Solo en La Rioja los daños se estiman en más de 16 millones de euros, según los cálculos de Agroseguro, a lo que habrá que añadir las compensaciones previstas en País Vasco y Navarra, donde también se extiende la denominación.
El hecho de que los niños salgan del colegio y encuentren a alguien que les está esperando es importante para ellos, porque así se sienten seguros y protegidos. De lo contrario, si a menudo encuentran ausencias y retrasos cuando esperan a una hora determinada, su autoestima puede minarse o pueden sentir desprotección. Así lo explica Montse Díaz, docente de Psicología de la Universidad X el Sabio y creadora de contenidos en Neuropsicoteca, una academia para la formación continuada de psicólogos. “El menor puede sentirse ansioso, triste, confundido o incluso enfadado. Es posible que piense que se han olvidado de él o que algo malo ha ocurrido, especialmente si es pequeño y no tiene una noción clara del tiempo”, añade Díaz. “También pueden experimentar vergüenza si ven que todos los demás ya se han ido. Si esto ocurre con frecuencia, puede generar una sensación de abandono”, asegura.
Alexander Marmolejos, dominicano de 43 años, sufrió un accidente hace dos años y desde entonces su paraplejia le mantiene postrado en una silla de ruedas. No quiere fotos, pero accede a abrir la puerta de su casa para contar su historia. Reside en una de las cinco viviendas domóticas y energéticamente eficientes que el Ayuntamiento de Pamplona ha rehabilitado gracias al programa europeo oPENLab con el fin de destinarlas a personas con discapacidad. Pamplona es la única ciudad española ―las otras dos son Genk (Bélgica) y Tartu (Estonia)― en la que se está desarrollando este programa, que busca crear espacios de experimentación en vivo.
Hace poco, en el teatro, viví una coyuntura estremecedora. Antes de que comenzara la función, en unas pantallas colgadas del bambalinón, apareció el rostro en movimiento de Fernando Fernán Gómez para instarnos a los espectadores a apagar nuestros móviles. Por supuesto, se trataba de un vídeo hecho con IA en el teatro que lleva su nombre, una ocurrencia de su director artístico, según leí después. Funcionó. Ganas me dieron no ya de apagar mi teléfono móvil, sino de deshacerme de él y abrazar el ludismo. Me acordé de esto a raíz de la columna que Sergio del Molino le dedicó a Fernán Gómez el pasado domingo, gracias a la cual descubrí, con gran regocijo, que se reedita El tiempo amarillo, sus fabulosas memorias. “Ya no hay salones tan grandes como el de Fernán Gómez”, tituló. Ni un hombre de esa estatura cabe en las estrecheces artificiales, por muy inteligentes que se crean, añadiría yo.