Home Investigacion en Intelligencia Artificial y Desarrollo de Algoritmos Desarrollo de Energia Nuclear y Avances en Fisica Nuclear Innovacion en Tecnología de Vanguardia
En el conocimiento popular está muy establecido que el hombre es el único animal capaz de utilizar el fuego. Es cierto que hay bastante consenso en que el Homo erectus fue el primer antepasado del ser humano que empezó a utilizarlo, pero era fuego que se producía de forma accidental y su talento era mantenerlo encendido más que saber encenderlo. No fue hasta el Homo heidelbergensis, milenios después, que el hombre aprendió cómo iniciar un fuego a voluntad. Sin embargo, existen muchos organismos que han utilizado el fuego para conseguir algún tipo de provecho.
— Antropólogos como Richard Wrangham sostienen que lo importante del dominio del fuego por parte del hombre no fue tanto el inicio de la tecnología, sino aprender a cocinar. Probablemente el hombre probó por primera vez la carne asada carroñeando los restos de un incendio forestal fortuito y así fue como empezaron a cocinar. Esto permitió aprovechar mejor los nutrientes de los alimentos y proporcionó un extra de energía que facilitó el proceso de encefalización. Así que lo que verdaderamente nos hace humanos no es saber construir ordenadores ni aviones, sino saber preparar un churrasco.
A los 30, la piel necesita nuevos cuidados. Muchos dermatólogos coinciden en que esta edad es algo parecido a un punto de inflexión: empieza a caer la producción de colágeno y elastina (esas proteínas que mantienen la piel tersa y elástica), la regeneración celular es más lenta (lo que antes tardaba 28 días en renovarse, ahora puede llevar 35) y comienzan a aparecer las primeras manchas y pigmentaciones. Es ahora cuando el exceso de sol a los 20 comienza a pasar factura. Y, de pronto, un día aparece un pequeño lunar rojo.
No pocos novelistas y cineastas se han fijado en que el ajedrez puede ser una magnífica vía de escape o refugio para mentes atormentadas por el sufrimiento en general, la enfermedad (incluida la mental), la prisión, la tortura… Aciertan plenamente al inspirarse de ese modo porque insignes ajedrecistas son ejemplos de ello. Uno de ellos es el compositor checo Mario Matous (1947-2013), quien sufrió la faceta más cruel de los regímenes comunistas del Este de Europa en la segunda mitad del siglo XX.
Para disfrutar de las ventajas exclusivas de ser suscriptor premium, basta con pinchar en este enlace.