Home Investigacion en Intelligencia Artificial y Desarrollo de Algoritmos Desarrollo de Energia Nuclear y Avances en Fisica Nuclear Innovacion en Tecnología de Vanguardia
La época estival, donde las horas de luz son protagonistas, es el momento perfecto para reunirse con amigos, familia, conocidos, etc. Hacer una barbacoa es una de las mejores excusas para compartir con esos seres queridos mientras das un gusto al paladar.
Un sofá es uno de esos objetos de tu casa al que se le termina cogiendo cariño, al igual que a ese juego de sartenes que te gusta para cocinar o a un juego de toallas cuya textura te encanta. Son este tipo de cosas que, con el tiempo, se van desgastando y parecen necesitar ser reemplazadas por otras nuevas, hasta que encuentras la forma de que, con un pequeño cambio, vuelvan a parecer como nuevas. Si tienes un sofá con el que llevas mucho tiempo y ya está muy viejo, aunque sigue siendo muy cómodo y no te quieres deshacer de él, una funda puede ser esa solución rápida y práctica que no sabías que necesitabas y que puede convertir tu viejo sofá en uno nuevo sin perder esa comodidad que lo caracteriza.
Título en mano, el décimo de su carrera ya, Alex de Miñaur habla de la “mentalidad” como clave para haber resistido antes a un escenario así, tan adverso y prácticamente terminal en el epílogo de Washington: tres bolas de partido en contra y Alejandro Davidovich, por fin, acariciándolo, tan cerquita, a solo un tris de lograr su primer trofeo en la élite y de acabar así con el maleficio que a sus 26 años continúa castigándole, porque su proyección y sus condiciones no terminan de encontrar correspondencia. No al menos el premio. De nuevo, al malagueño se le escapa: 5-7, 6-1 y 7-6(3) favorable al australiano, después de 3h 05m. Son cuatro finales y otras tantas derrotas. Bajo la toalla, tocado que no hundido, el español continúa dándole vueltas. ¿Otra vez?
Davidovich no pudo culminar una gran semana en la que de camino a la final logró derribar a Jaume Munar, en forma, y a tres representantes locales, dos de ellos de envergadura: Learner Tien, Taylor Fritz (4º del mundo) y Ben Shelton (8º).
Su derrota impidió que el tenis español inscribiera por tercera vez a un ganador en el torneo de Washington, después de que hubieran triunfado Àlex Corretja (2000) y Paula Badosa (2024), al tiempo que circunscribe el éxito del presente exclusivamente a la buena marcha de Alcaraz.
El murciano, de 22 años, ha sumado hasta el verano cinco títulos: los de Róterdam, Montecarlo, Roma, Roland Garros y Queen’s. Al intento de Davidovich se añade el de la jornada anterior por parte del valenciano Carlos Taberner, vencido en la final de Umag (Croacia) por Luciano Dardieri (doble 6-3).
Alcaraz, mientras tanto, ha comenzado a preparar en Murcia la gira norteamericana. Renunció al Masters de Montreal, al igual que Sinner y Novak Djokovic, pero si nada lo impide participará en Cincinnati (del 7 al 18) antes del US Open (a partir del 24).
Punto final —o por lo menos, punto y aparte— en la pugna comercial entre Washington y Bruselas. La UE ha aceptado un arancel del 15% sobre sus exportaciones hacia el gigante norteamericano en un pacto alcanzado entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La base del acuerdo sellado este domingo llega casi cuatro meses después de que la Casa Blanca diera oficialmente inicio a su guerra comercial global. Tanto entonces como ahora, la economía española en su conjunto saldrá más o menos airosa del golpe por un simple juego numérico: solo un 5% de sus ventas hacia el exterior tiene como destino EE UU. Sin embargo, y a falta de conocer los detalles de la negociación, hay algunos sectores potencialmente más expuestos. Entre ellos están los productos del campo, como el aceite y el vino, o la maquinaria y material eléctrico.
Ignacio Garriga llega el pasado 16 de julio a la plaça de la vila de Polinyà, un municipio de Barcelona de 20.000 habitantes rodeado por una muralla de naves industriales, cuando el sol aún cae a plomo sobre el asfalto. Va demasiado arreglado para este calor (camisa blanca, jeans ceñidos, mocasines de piel marrón oscuro), pero es verdad que tampoco va a estar ahí mucho rato. Antes de saludar a los militantes locales y de someterse a una ronda de selfies con una sonrisa tan impecable como su ropa, el líder de Vox en Cataluña aplaude la valentía del pueblo de Polinyà, puesto en pie frente al “terror”. Le escuchan menos de un centenar de personas.
César González-Bueno (Madrid, 65 años) ha afrontado en los últimos 15 meses el gran reto de su carrera, defender el futuro en solitario del Banco Sabadell ante la opa hostil del BBVA. Sus anteriores dedicaciones parecen un juego de niños: desplegar en España ING Direct, cuando la banca online era una quimera, o pilotar NovaCaixaGalicia. La semana pasada sacó a la palestra toda la línea de defensa. Tras el regreso de la sede social del Banco Sabadell a Cataluña y el pago de un macrodividendo de 2.500 millones con cargo a la venta de su filial británica, TSB, ha defendido un nuevo plan estratégico hasta 2027, cuyo punto más llamativo es prometer pagos a los accionistas por 6.300 millones. En contraposición, la oferta del BBVA carece de un componente en efectivo y se queda un 15% por debajo de la cotización actual del Sabadell.
Jimena Marcos y Ana Ribera
Nicolás Tsabertidis
Jorge Magaz
Los equipos de Naciones Unidas en Gaza “tratarán de asistir a tantas personas hambrientas como puedan” durante las llamadas pausas humanitarias anunciadas por Israel, que deberían continuar este lunes. Es el principal mensaje del jefe de Asuntos Humanitarios de la organización, Tom Fletcher, ante el mínimo alivio anunciado este domingo por el ejército israelí, que implica permitir más entrada de ayuda a través de rutas seguras. Unas horas después de ese anuncio de Israel, el primer gesto de distensión tras la alarma mundial que ha generado en hambre en la Franja, testimonios desde la Franja recogidos por este diario indicaron que aún no se notaba un cambio en la situación ni la mejora del acceso de la población a la comida.
María Corina Machado (Caracas, 57 años) lleva casi un año en la clandestinidad. El régimen de Nicolás Maduro la forzó a resguardarse en un lugar secreto tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, una cita que marco un punto de inflexión en la historia reciente de Venezuela. El chavismo, que se atribuyó el triunfo sin mostrar pruebas que lo certificaran, aceleró su deriva, profundizando el control omnímodo de todos los resortes del Estado. Al mismo tiempo, el sector mayoritario de la oposición defiende que Maduro y su entorno quedaron retratados ante el mundo al rechazar las actas de votación que se hicieron públicas y que mostraban una victoria rotunda del candidato Edmundo González Urrutia.