Home Investigacion en Intelligencia Artificial y Desarrollo de Algoritmos Desarrollo de Energia Nuclear y Avances en Fisica Nuclear Innovacion en Tecnología de Vanguardia
El borrador de presupuestos de la Comisión Europea para 2028 —que todavía tiene que ser negociado durante los próximos dos años— pretende poner fin, tal como existe ahora, al programa LIFE, dedicado a invertir en acciones beneficiosas para el medio ambiente, la naturaleza o el clima. Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica, en sus 33 años de vida este programa ha financiado 6.000 proyectos, de los que 1.052 han estado liderados por entidades españolas, y han sido clave para recuperar especies como el lince ibérico, el oso pardo, el quebrantahuesos o el águila imperial, así como para restaurar humedales y otros ecosistemas. Bruselas propone ahora integrar esta partida en un futuro macro Fondo Europeo de Competitividad, con una responsabilidad última que dejaría en manos de los Estados. Esto alarma a las ONG conservacionistas, que consideran que eso supondría desmantelar una herramienta de trabajo fundamental para la biodiversidad.
En la Primera y en la Segunda Guerra Mundial se hizo célebre el póster del Tío Sam para reclutar soldados. La figura del hombre con pelo largo y barba blanca, sombrero alto adornado con una cinta azul con estrellas blancas y vestido con los colores de la bandera estadounidense, apuntaba con el dedo al observador para que nadie se diera por excluido del mensaje. “Te quiero para el Ejército de Estados Unidos. Enlístate ya”, decía el personaje. Hoy, el cartel propagandístico más emblemático de Estados Unidos vuelve a dirigirse al público para reclutar soldados que libren otra guerra: la emprendida por Donald Trump contra los migrantes indocumentados.
El expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez escuchará este lunes el veredicto final del juicio en su contra, en el que la Fiscalía lo acusa de los delitos de soborno, fraude procesal y soborno a testigos en actuación penal. El político de 73 años, líder natural de la derecha nacional en las últimas dos décadas, se ha convertido en el primer exmandatario colombiano en estar sentado en el banquillo de los acusados en un proceso penal. Estos son los hitos y las fechas clave de un caso que comenzó hace más de 10 años y que ha marcado la agenda política y judicial del país.
Más Madrid presentó el pasado abril una denuncia contra el Ayuntamiento por “prevaricación” al considerar que no estaba haciendo todo lo que está en su mano para frenar el incremento de pisos turísticos en la ciudad, la inmensa mayoría ilegales. El fallo de la Fiscalía, que se ha conocido este lunes, da la razón al Consistorio al considerar que “ha actuado con diligencia en todo lo relativo a la inspección y disciplina urbanística” respecto a este tema. El Ministerio Público argumenta que se ha inspeccionado “un número significativo de viviendas” y que ha aumentado “de forma destacada” la plantilla de inspectores. Aunque son funcionarios de la Agencia de Actividades que no se van a encargar de forma exclusiva de perseguir este tipo de apartamentos sin licencias, sino de toda la disciplina urbanística de la ciudad, para la Fiscalía “no parece una decisión reprochable ni mucho menos ilícita”.
Esther Soto le dijo a su marido estadounidense que se marchara de su casa en Miami el 8 de agosto de 2024, cuando el hombre pasó de las amenazas a arrojarla contra una mesa y herirle un brazo y una rodilla, según declaraciones de la mujer recogidas en un parte de lesiones del centro sanitario Bautista de Cayo Vizcaíno. Tres días después, quien salió esposada de esa casa fue esta sevillana de 45 años: Soto no tenía permiso de residencia y su marido había llamado a la policía. La mujer pasó 14 días detenida y luego fue liberada con una tobillera electrónica, pero lo peor llegó meses después, con Donald Trump ya en la Casa Blanca. El pasado 28 de enero, Soto fue detenida de nuevo cuando acudió a una cita en una oficina de inmigración. Hasta su deportación el pasado sábado, permaneció seis meses en centros de detención e incluso en la cárcel de Orlando. En uno de esos centros, durmió en el suelo y sin apenas recibir comida ni agua. Durante un traslado, permaneció 30 horas esposada, explica por teléfono con la voz rota.
En el sector agroalimentario español, Migasa representa un caso ejemplar de crecimiento sostenido, visión estratégica y compromiso con el territorio. Esta empresa familiar andaluza, con 90 años de trayectoria, se ha consolidado como líder en la producción y comercialización de aceites de oliva y vegetales, alcanzando el primer puesto en facturación agroalimentaria en Andalucía y posicionándose como el principal exportador de aceite de oliva de España.
Ahorrar energía ya no solo reduce la factura y las emisiones: ahora también puede generar ingresos. Los certificados de ahorro energético (CAEs), implantados en España en 2023, permiten recuperar parte del dinero que se ha invertido en mejoras como ventanas aislantes, iluminación LED o climatización eficiente. La federación que agrupa a las empresas instaladoras, FENIE, y la comercializadora Feníe Energía han unido fuerzas para facilitar a los usuarios la gestión de este beneficio.