Home Investigacion en Intelligencia Artificial y Desarrollo de Algoritmos Desarrollo de Energia Nuclear y Avances en Fisica Nuclear Innovacion en Tecnología de Vanguardia
La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido con fuerza en el mercado laboral, pero no todos han celebrado su llegada. Entre ellos, los actores de doblaje. Y no es para menos; los algoritmos ya son capaces de clonar y reproducir cada matiz de su interpretación, creando voces sintéticas que suenan igual que las originales. Estas herramientas ya se utilizan para narrar historias en audiolibros, explicar vídeos educativos e, incluso, protagonizar videojuegos, donde algunas compañías han llegado a usar el timbre de un actor sin su consentimiento.
Una de las cuestiones que se debate en la aprobación del Estatuto del Artista es la posibilidad de compensar a los intérpretes por el uso de su voz, siempre que hayan dado previamente su consentimiento para utilizarla. En cualquier caso, advierte Violeta Arnaiz, directora de propiedad intelectual, IA y software en Pons IP, las empresas deben actuar con cautela a la hora de replicar el timbre de los intérpretes. “Si la voz se usa en determinados contextos, como en casos de violencia extrema o para expresar opiniones contrarias a las del profesional, la legislación española permite anular dicho consentimiento”. En estos supuestos el actor recibirá además una indemnización por los daños y perjuicios causados. Una circunstancia que, en palabras de la abogada, “podría entorpecer un sistema de licencias como el que se plantea”.
El consumo de las familias es una de las variables que mejor visibiliza la discrepancia entre el buen momento de la economía y la vivencia social. Hoy por hoy, cada español consume casi la misma cantidad de bienes y servicios que hace un lustro, en términos promedios y descontando la inflación. Y, sin embargo, el Producto Interior Bruto (PIB) se ha expandido un 9,4% en el mismo periodo.
La deuda de los hogares, que totaliza los préstamos y otros pasivos contraídos por las familias, descendió en el primer trimestre hasta su valor mínimo en lo que va de siglo, con un 43,4% del PIB. Este resultado representa casi la mitad que en el cénit de la crisis financiera. En la actualidad, las familias españolas están menos endeudadas que sus homólogas alemanas (49,7% del PIB, siempre en el primer trimestre) o europeas (50,9%, media en la eurozona). En el segundo trimestre, la ratio de deuda sobre PIB se incrementó ligeramente hasta el 44%.
Si quieres enterarte antes que nadie de todo lo que se cuece puedes suscribirte a nuestra newsletter y recibirás el menú semanal de El Comidista en tu correo cada viernes. Aquí tienes toda la información.
En 1996, el periodista Mark Singer recibió el encargo de la revista en la que llevaba 20 años trabajando, The New Yorker, para convertirse en la sombra de Donald Trump durante unos meses y elaborar un perfil a fondo del entonces mediático empresario estadounidense. Singer escribió la que quedaría como una de esas piezas legendarias de la cabecera, un retrato anguloso en el que concluía que el magnate había logrado “el lujo máximo: una existencia libre del perturbador rumor de un alma”. En 2005 recuperó el artículo para un libro que reunía nueve de sus mejores perfiles de los últimos años y The New York Times publicó una elogiosa crítica. Trump decidió enviar una carta al periódico, llamando a Mark Singer “perdedor” y algunas lindezas más, una publicidad que animó las ventas de la obra.
La de Ana Penyas (Valencia, 37 años) es una de las pocas banderas palestinas colgadas de un balcón en el barrio sevillano de la Macarena, un vecindario pegado a la muralla “que ha ido recibiendo a la gente que ya no puede pagar el alquiler del centro”, cuenta. Penyas lleva cuatro años aquí. Llegó por amor. Conoció a Seisdedos, también novelista gráfico, “que trabaja con el imaginario del flamenco” en Madrid. “Él quería volver al sur y yo estaba harta de Madrid”. Hoy esperan su primer hijo. A Ana —“como a tantas mujeres de mi generación”, dice— la maternidad le quitó más de una noche el sueño. La falta de sueño que nos une construye En vela (Salamandra), su última novela gráfica.
Hace justo cien años, el genial zoólogo Ángel Cabrera (Madrid, 1879-La Plata, 1960) tomó un barco para marcharse de España a Argentina y no volvió jamás. Ahora, el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) estrena una exposición para recuperar la figura de este gran naturalista y responder, entre otras preguntas, a por qué se fue y cambió tanto su vida. En el momento de marcharse tenía ya 46 años, su trabajo en el MNCN y sus expediciones a África contaban con el reconocimiento de la élite científica del país, en particular, de Santiago Ramón y Cajal, y como mastozoólogo, especialista en mamíferos, había conseguido un gran prestigio internacional. Sin embargo, dejó todo esto y el 13 de octubre de 1925 desembarcó con su familia en Argentina para empezar una nueva carrera científica como paleontólogo en el Museo de la Plata. La explicación, como asegura Alberto Gomis, historiador de la ciencia, profesor emérito de la Universidad de Alcalá y uno de los dos comisarios de la exposición, muestra una paradoja que sigue siendo muy actual: “Aunque era el mejor en su área científica, se marcha porque aquí es licenciado en Filosofía y Letras y no puede acceder a puestos elevados en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, donde lleva 25 años trabajando con distintos contratos, siempre como ayudante o auxiliar”.
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha pronosticado un otoño más seco y cálido de lo habitual en toda España. Nada que no podamos constatar en el arranque de este mes de octubre. Tras el despiadado verano, que trajo calenturas extremas y precios infernales, el Mediterráneo se mantiene muy apetecible tras alcanzar en septiembre máximos históricos de temperatura. Las islas Canarias, mientras tanto, siguen ancladas en la benignidad climática de la que disfrutan todo el año.