Home Investigacion en Intelligencia Artificial y Desarrollo de Algoritmos Desarrollo de Energia Nuclear y Avances en Fisica Nuclear Innovacion en Tecnología de Vanguardia
Durante el siglo XIX, Funchal se consolidó como un importante destino para la élite europea. Su clima subtropical, benigno durante todo el año, convirtió la isla de Madeira en un lugar ideal para el descanso, la convalecencia y el disfrute de la naturaleza. La rivalidad por poseer el jardín más exótico y admirado tenía raíces sociales y también culturales. La considerable presencia de residentes británicos introdujo una estética paisajística influenciada por el modelo inglés, que valoraba la naturalidad, la espontaneidad, la variedad de especies y un cuidado ornamental sin formalismos. Madeira, en medio del Atlántico, era un punto crucial en las rutas del comercio marítimo, lo que facilitó la llegada de plantas exóticas provenientes de África, Asia y América.
Londres, 2050. Sobre la mesa de un apartamento, la portada apocalíptica de The New Journal: “La cosecha mundial ha fracasado. ¿Qué comeremos?”. La cocina es un verdadero laboratorio de fabricación de alimentos. Gusanos criándose en harina. Setas y coles brotando bajo lámparas. Desde la ventana se divisan turbinas eólicas y viviendas ocupadas por refugiados climáticos con invernaderos en los tejados.
Hace 20 años, más de la mitad de la población mundial vivía en democracias más o menos perfectas, dentro de las limitaciones de ese tipo de sistemas. Ese número sigue desde entonces una tendencia descendiente, hasta el punto de que en 2024 solo el 28% de los ciudadanos convive en democracias y para el 38% de ellos las condiciones empeoraron el año pasado. La ciudadanía se muestra insatisfecha con el rendimiento de la democracia en cualquier país donde se pregunta, y los indicadores de democratización elaborados por instituciones especializadas muestran un retroceso lento pero continuado a escala planetaria.
Desextinguir especies ya no es una fantasía. Tras décadas de investigación desde instituciones académicas, ha sido una empresa estadounidense valorada en unos 10.000 millones de euros la que ha conseguido desextinguir un animal, aunque no ha convencido a la comunidad científica. Este 2025, Colossal ha anunciado la creación de ratones lanudos con genes rescatados del mamut, lobos gigantes con genes extintos hace más de 10.000 años, y avances en reproducción asistida de aves para resucitar al dodo, el pájaro no volador que desapareció en el siglo XVII por culpa de los humanos y sus animales introducidos. El próximo objetivo es recuperar al mamut lanudo usando como base al elefante asiático.


Si quieres enterarte antes que nadie de todo lo que se cuece puedes suscribirte a nuestra newsletter y recibirás el menú semanal de El Comidista en tu correo cada viernes. Aquí tienes toda la información.



Rothschild. Basta pronunciar este apellido para evocar dinero, poder e intrigas. La chequera de la dinastía ha financiado durante 250 años buena parte de la Historia con mayúsculas. Desde las guerras napoleónicas hasta el canal de Suez o el sueño sionista del Estado de Israel. Mayer Amschel fundó su imperio a finales del siglo XVIII en el gueto de Fráncfort. Días antes de morir firmó su testamento con dos consignas muy claras: los negocios solo debían ser para los varones del clan y había que preservar su raíz judía, recurriendo a la endogamia si fuese necesario. El patriarca se revolvería en su tumba si viese cómo el principal grupo bancario que queda en pie de la semilla que plantó lo dirige una mujer, en cuyas venas no corre la sangre Rothschild y que tampoco es judía.
