Home Investigacion en Intelligencia Artificial y Desarrollo de Algoritmos Desarrollo de Energia Nuclear y Avances en Fisica Nuclear Innovacion en Tecnología de Vanguardia
Llegamos a la séptima gala en una semana que parece normal, pero no lo es. Primero, porque según leo, el miércoles llega la superluna del Castor. ¿Recuerdan cuando las lunas tenían cuatro fases y ya? Pues eso es pasado; ahora cada treinta días vemos una luna mágica y excepcional que no se ha visto jamás, al menos desde el mes pasado. Y segundo, porque el viernes escucharemos el nuevo disco de Rosalía. Con todo lo que se ha escrito sobre una sola canción, me pregunto si quedará espacio en Internet para divagar sobre el disco entero. No lo tengo claro, tal vez colapsemos la red de redes y tengamos que volver al MS-DOS, el Paint y los zumbidos de MSN Messenger de cuando las lunas eran corrientes y molientes. Por no vivir ajenos al zeitgeist, en la Academia han hecho un vídeo de reacción al videoclip de Rosalía cuando lo que realmente sería excepcional es ver un vídeo de reacción de Rosalía a una gala de OT. Eso es para exhibirlo en el MoMA.
La continuidad de Aranjuez (Madrid, 62.300 habitantes) como Paisaje Cultural de la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco peligra por el proyecto de construcción de cuatro plantas solares en su término municipal, según un informe de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando al que ha tenido acceso EL PAÍS. El documento de su Comisión de Monumentos y Patrimonio Histórico, firmado por los académicos Pedro Moleón y Antonio Almagro, recuerda que la ciudad y su entorno lograron esa distinción mundial en 2001 por su “valor universal excepcional”, algo que queda en el aire si se construyen las cuatro megainstalaciones. Por eso, los académicos instan a la Comunidad de Madrid y al Ministerio de Cultura a que tomen medidas inmediatas para impedirlo.
Las olas de incendios se suceden en Galicia, pero sus lecciones no se aprenden. Lo recuerda estos días el chapapote del monte que corre ladera abajo por las sierras carbonizadas de Ourense. Las lluvias se han demorado, pero siempre llegan. Y pese a la experiencia de otras catástrofes y los buenos propósitos expresados por Xunta y Gobierno cuando se dio por acabada la crisis incendiaria de agosto, los regueros de cenizas y lodo ya están aquí y han empezado a contaminar las aguas de municipios afectados.
Tras innumerables retrasos forzados por el cambio de rumbo político en el bloque comunitario que aleja la agenda medioambiental de la lista de prioridades, los ministros europeos de medio ambiente y clima tienen este martes la última oportunidad, antes de la cumbre del clima (COP30), que comienza dentro de dos días en Brasil, de llegar con los deberes hechos. Eso es cerrar, de una vez, tanto la reforma de la Ley Europea del Clima, que fije en la reducción de las emisiones de efecto invernadero en un 90% para 2040 en relación con los niveles de 1990, como el plan que establece los objetivos climáticos hasta 2035. España encabeza un grupo de países que busca mantener la ambición climática de la UE en la cita clave de este martes en Bruselas.
El mundo atraviesa una “emergencia de desigualdad”. Esa es la principal advertencia del primer informe sobre desigualdad, encargado por la presidencia del G-20. El estudio, presentado este martes, aporta nuevas cifras que ejemplifican el alcance de esta problemática y propone la creación de un panel internacional e independiente sobre desigualdad que oriente las políticas públicas.
Nadie sabe si a Fleur Jaeggy le gusta dormir sola, andar descalza por la casa, hablar por teléfono. Si fue feliz en su pareja con Roberto Calasso, si alguna vez amó a una mujer. Si solo escribe cuando Hermes, su máquina de escribir, se aviene a dictarle algún texto.






La vida puede ser dura para algunos perros y gatos que, además de ser abandonados, tienen alguna enfermedad o dificultad, lo que les complica su estancia en los albergues que les acogen. Son los más desfavorecidos entre los desfavorecidos, pero, afortunadamente, los centros de protección que se encargan de ellos tienen una alternativa para que tengan una segunda oportunidad. Se trata de una modalidad de acogida temporal en hogares de personas que se ofrecen como voluntarias para cuidarlos.
No hay nada más revolucionario que unos chavales tocando instrumentos de forma orgánica”, defiende a capa y espada Teo Planell (Madrid, 21 años). En esa declaración cabalga su contradicción constante entre lo viejo, lo nuevo y lo universal. Su apariencia no es la más común para un chaval de su edad. Viste con una camisa de manga larga con volantes, pantalones de traje antiguos y zapatos. Su estilo clásico y señorial contrasta al verlo interactuar con sus compañeros de piso en El Escorial.
“El café solo lo tomo por la mañana si me he quedado a dormir”. Así de tajante responde Inma Benedito, autora de Too match es una oda al desamor con forma de libro. Un diario de citas fracasadas (PLAZA & JANES, 2025), a la pregunta de qué le parece una tendencia cada vez más extendida en el mundo de las citas: las coffee dates. El informe en el que Tinder analiza las tendencias en las quedadas románticas señala que en 2025, el 39 % de las personas solteras priorizan los encuentros carentes de alcohol, y dentro de esta preferencia, quedar para tomar un café es una de las opciones preferidas de quienes buscan pareja. Algo que no convence en absoluto a Lena Nguyen, abogada especializada en divorcios. “He visto a mujeres malgastar horas de su vida con hombres que no invierten en ellas más de lo que vale un café latte. Dicen que se trata de conocerte pero en realidad, se trata de dar algo sin dar nada en absoluto. El problema es que demasiadas mujeres lo aceptan y el estándar que se pone en la primera cita marca lo que se va exigir de la relación de ahí en adelante. Los hombres que van en serio no se plantean dar el mínimo: planean, invierten y crean experiencias porque entienden que tu tiempo vale más de lo que cuesta un café. Se lo digo siempre a mis pacientes: no se necesitan grandes gestos, pero sí que se esfuercen”, explica. “Si un hombre te invita a una coffee date, mándale una factura de 600 dólares. Eso es lo que cuesta tu tiempo, tu energía y tu presencia”, dice.
Puedes estar todo lo afectado de francofobia que quieras, y detestar a los gabachos porque fuiste a París y te miraron mal, por el Dos de Mayo o porque hacen películas muy lentas. Incluso pueden no gustarte el paté de campaña, la ensalada niçoise o la crème brûlée. Sin embargo, deberás reconocer que pocos países trabajan los platos con queso, mantequilla y/o nata como nuestro nada querido país vecino. Es como si tuvieran un don para bloquearte las arterias de la manera más placentera, transformando la grasa láctea en puro gustarraco.