Home Investigacion en Intelligencia Artificial y Desarrollo de Algoritmos Desarrollo de Energia Nuclear y Avances en Fisica Nuclear Innovacion en Tecnología de Vanguardia

Black Friday se considera una de las mejores oportunidades del año para conseguir auténticos chollos. Tanto es así que noviembre podría llamarse el mes de las rebajas, gracias a este esperadísimo evento. Aunque todavía falta para la llegada del Viernes Negro, algunas marcas ya han dado el pistoletazo de salida. Entre ellas está LELO, que se adelanta con el llamado Early Black Friday y ofrece descuentos anticipados en su catálogo.



Iyabo Ibrahim se ganaba la vida vendiendo fufu, un plato elaborado con yuca, en las calles de Kuntu, en el Estado de Kwara, de Nigeria. Sin embargo, cuando el precio de la yuca empezó a subir en 2020, dejó de ganar lo suficiente para mantener a sus nueve hijos. Tampoco veía como una opción el trabajo doméstico, pues estaba muy mal remunerado. Y tomó una decisión arriesgada: conducir triciclos usados para el transporte de personas o mercancías, un trabajo dominado por los hombres.

La credibilidad de la democracia se desgasta en Cataluña. Una encuesta del Instituto Catalán Internacional por la Paz (ICIP) pone de relieve que un tercio de la ciudadanía catalana duda de que un sistema democrático sea preferible a cualquier otra forma de gobierno y de organización social. El depositar el “poder en el pueblo” no convence sobre todo a los menores de 35 años. En cambio, en los mayores de 65 años la defensa de la democracia como forma óptima de gobierno pone de acuerdo a un 79%.
El camino hacia la UE de Ucrania, que transita en plena invasión de Rusia, tiene un capítulo importante en el compromiso de Kiev en la lucha contra la corrupción. “Ucrania debe avanzar en su plan de lucha contra la corrupción y evitar cualquier retroceso en sus notables logros en materia de reformas”, explica la Comisión Europea sobre el país agredido en su análisis anual de los avances de los países candidatos a entrar en la UE. Esta frase del Ejecutivo europeo llega después de que señale que “las instituciones anticorrupción y organizaciones civiles informan de una presión creciente de las instituciones estatales, que incluye [...] a las agencias de seguridad” y de que estos hechos “ponen en duda el compromiso en la lucha contra la corrupción”.
Guitarra tiene 26 años. Nació en 1999 y desde 2007 ha paseado a miles de turistas por la ciudad de Málaga. Tiraba de uno de los 25 coches de caballos que tenían licencia para la actividad en la capital malagueña. Desde que el ayuntamiento anunció la revocación de los permisos hace apenas unas semanas, su futuro y el del resto de animales era incierto: unos iban a seguir trabajando en otras ciudades y otros estaban destinados al matadero. Pero la movilización de tres asociaciones y el apoyo de numerosas personas ha salvado, de momento, a 16 de ellos, como Guitarra o sus compañeros Beyoncé, Piropo, Eduardo, Apache, Tana o Jaleo, que ya descansan en las instalaciones de la entidad A Better Life 4 Horses, ubicada a las afueras de la localidad de Cartaojal, en Antequera (Málaga, 41.619 personas) y dirigida por la danesa Signe Fröslee. “Algunos caballos han venido solo a disfrutar de la jubilación, pero con otros hay que trabajar mucho porque están traumatizados”, subraya.
A veces, la liturgia parlamentaria provoca situaciones extrañas. Quienes tienen que escuchar, preguntan; quienes tienen dudas, responden. Y algunos de los que preguntan tienen todavía mucho que explicar. Las historias de los muertos de la dana del 29 de octubre han aterrizado en el Congreso de los Diputados, en la comisión de investigación de la dana, y lo han hecho a través de sus familiares. Rosa Álvarez, hija de Manuel; Carmina Gil, nuera de Rosa, o Ernesto Martínez, hermano de Elvira y tío de Elisabet, se han subido a un estrado y han mirado a los ojos a algunos diputados mientras les contaban cómo sus familiares se ahogaron en un tsunami de barro. Y ni siquiera sus relatos de terror han sido suficientes, tampoco en este espacio, para desactivar la batalla política. Mientras ellos pedían verdad y justicia, ahí abajo algunos trataban de contarles otra versión de su propia historia. No había preguntas, los que habían llegado a responder, acabaron teniendo que escuchar.
Por si había alguna duda, Estados Unidos ha certificado ante la ONU su portazo a la lucha internacional contra el calentamiento global. La Administración de Donald Trump, que ya había decidido en enero sacar del Acuerdo de París a su país —que emite el 11,1% de todos los gases de efecto invernadero del mundo y es el principal responsable histórico del cambio climático—, se ha desvinculado del informe de Naciones Unidas en el que se evalúa la marcha de la lucha contra el calentamiento. “Estados Unidos no apoya el Informe sobre la Brecha de Emisiones”, ha comunicado a la ONU el Departamento de Estado, el equivalente al Ministerio de Exteriores en EE UU.
Mantener vivo el objetivo de que no se supere los 1,5 grados Celsius de calentamiento respecto a los niveles preindustriales sigue siendo la prioridad en la lucha climática. “Nuestro norte siguen siendo los 1,5 grados para finales de siglo. Y los datos científicos son claros: esa meta todavía es asequible, pero solo si aumentamos considerablemente nuestro nivel de ambición”, ha señalado António Guterres. Los científicos dan por hecho que ese límite se va a superar durante la próxima década de forma estable y no puntualmente, como ocurrió en 2024. A lo que se aspira es a que esa superación sea “por la menor cantidad y el menor tiempo posibles”, según ha recalcado Guterres. Para lograr eso, por un lado, se requieren técnicas de retirada del dióxido de carbono de la atmósfera, que son bastante inciertas en este momento. También, recortar lo antes posible las emisiones de metano. Pero, sobre todo, “hay que lograr que las emisiones globales alcancen su punto máximo de inmediato” y “acelerar la transición de los combustibles fósiles a las energías renovables”, ha recordado este martes el secretario general de la ONU.

Si eres de ese tipo de personas que lo primero en lo que piensan nada más levantarse por la mañana es en tomar un café, sabes muy bien que, a veces, las prisas no te dan ese tiempo tranquilo que necesitas para hacerte un café con una cafetera italiana o para parar en tu cafetería de confianza cada mañana.



Traje oscuro, corbata azul, zapatos inequívocamente italianos y esos andares decididos que hacen sospechar que un hombre que camina tan rápido va a desvelar la mitad de su secreto. Nada ha cambiado: Mario Draghi, exbanquero central europeo, exprimer ministro italiano —y exalto cargo de Goldman Sachs, ese rincón más oscuro de su biografía de vez en cuando se olvida— ha aparecido este martes en Madrid para lanzar una señal de advertencia a Europa: “La Unión está en una situación más complicada que hace un año y necesita invertir 1,3 billones y hacer las reformas imprescindibles para no quedarse atrás. Hay que ir más aprisa. Queda menos tiempo”. Esa mitad del secreto se conocía: Draghi está irritado con las instituciones europeas, cuya hoja de servicios sobre la implementación del plan que él mismo impulsó hace poco más de un año para reactivar la UE está prácticamente en blanco. La mitad menos conocida es que Draghi eligió Madrid, y un auditorio formado por unos 300 capitanes de empresa —en un acto organizado por la Fundación Naturgy y la escuela de negocios IESE— para hacer un alegato a favor del Estado del bienestar europeo.
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, y el de Vox, Santiago Abascal, han comenzado en la mañana de este martes las conversaciones para buscar quién relevará a Carlos Mazón al frente de la Generalitat Valenciana. Ambos han mantenido una conversación “cordial” y con “buen tono” en la que han abordado la situación política de la Comunidad Valenciana, pero en la que “no se han puesto nombres sobre la mesa para la Presidencia de la Generalitat”, según un breve comunicado difundido por el Partido Popular.