Home Investigacion en Intelligencia Artificial y Desarrollo de Algoritmos Desarrollo de Energia Nuclear y Avances en Fisica Nuclear Innovacion en Tecnología de Vanguardia
Los hombres jubilados españoles cobran un promedio de 1.723 euros brutos al mes, muy por encima de los 1.201 que ingresan las mujeres con el mismo tipo de pensión. La brecha es profunda, de 522 euros, pero un vistazo al histórico de las estadísticas de la Seguridad Social muestra que la diferencia se está estrechando. Lo hace muy despacio, pero la tendencia es consistente desde hace años. En ese camino, la pensión de ellas ha superado en junio por primera vez los 1.200 euros y así representa el 69,71% de la cuantía que reciben los hombres, la mayor proporción desde que hay registros.
La capitalidad resulta un valor añadido para disparar el potencial económico de las ciudades más globales. Sin embargo, esa predominancia geográfica también juega a la contra para sus ciudadanos. Se sitúan en el epicentro neurálgico de urbes más pobladas, con más empresas, más tráfico y, por consiguiente, los precios de todo lo que tienen a su alrededor suelen ser más elevados. Madrid bebe del efecto capitalino, al tiempo que este foco penaliza, por ejemplo, el acceso a la vivienda o encarece la cesta de la compra de sus vecinos. Aun así, Madrid y Barcelona (que replica este fenómeno) no son, en comparación, dos de las ciudades más caras del mundo, y, por ello, se sitúan en una posición destacada en cuanto a la calidad de vida. Sobre todo la capital española, que ocupa el puesto 16 de una clasificación que engloba a 69 ciudades de todo el mundo, y que se enmarca dentro del informe Mapping the World’s Prices 2025 (Mapa de los precios mundiales) que ha elaborado el Deutsche Bank Research Institute. Barcelona, por su parte, se sitúa a mitad de la tabla, en el puesto 43, pese a tener mejor clima y tener playa.
Tal vez no les suene el nombre de William Haines, pero seguro que saben quién es Rock Hudson. El motivo es sencillo: Haines fue la primera estrella de Hollywood “abiertamente gay”, uno de los actores más taquilleros de su época y posteriormente despedido por el todopoderoso dueño de la Metro Goldwyn Mayer, Louis B. Mayer. Todo por negarse a dejar a su novio para casarse con una mujer, un proceso que sí asumieron otras grandes estrellas como Hudson. Mientras se mantuvo vigente el Código Hays, muchos se vieron obligados a ocultarse tras relaciones falsas diseñadas por sus agentes de prensa y convenientemente amplificadas por medios afines.
La ley de matrimonio igualitario, aprobada el 30 de junio de 2005, situó a España hace 20 años a la vanguardia mundial en el reconocimiento de los derechos LGTBIQ+. Aquel avance trascendental dividió al Parlamento y fue recurrido al Tribunal Constitucional, pero hoy afortunadamente está interiorizado con naturalidad por una inmensa mayoría de la sociedad española. Desde entonces se han casado más de 75.000 parejas. La celebración, que coincide con el Orgullo, debe servir también para recordar que la historia no siempre se mueve hacia adelante. En la otra punta de la UE, en Hungría, la manifestación del Orgullo de este sábado en Budapest ha sido prohibida por el Gobierno ultraderechista de Viktor Orbán, bajo amenaza penal para quienes participen en ella.
Hubo un momento en que soñamos con unas vacaciones donde nos iba a ocurrir algo increíble. Que nos íbamos a enamorar, que íbamos a conocer un lugar que nos cambiaría la vida, que recorreríamos Europa en interraíl, que aprenderíamos a hablar un idioma nuevo (aunque fuera con un trabajo precario en alguna ciudad extranjera)… Hubo un momento, digo, en que el verano era una época de transformación y de búsqueda, de hambre de nuevas experiencias. Pero ese momento no es este verano. Porque este verano no hay nada tan aspiracional como hacer exactamente lo mismo de siempre. Nos lo recuerda bellamente el anuncio de Estrella Damm, que inaugura la temporada y de paso la temperatura emocional del país.
Un coche todocamino con los rótulos de la Guardia Civil aparca en un pequeño descampado, fuera de la carretera convencional. Se le ve a lo lejos, al ser un vehículo tan grande y llevar el puente de las luces azules. Dentro, un agente monta el radar. Conecta una tableta, introduce los datos de la vía, del día y del límite al que empezará a multar. No ha pasado ni un minuto cuando el cinemómetro hace la primera fotografía. Un coche de alta gama pasa a 118 kilómetros por hora en una vía con un límite de 100, al disponer de dos carriles. El agente Laínez, con 31 años de servicio en la Agrupación de Tráfico, ni se sorprende: “Luego dicen que nos escondemos, pero es imposible estar más visible con un coche tan grande, de 2.000 kilos”.
El llamado teorema del mono infinito sostiene que un simio con una máquina de escribir pulsando teclas al azar acabaría por escribir cualquier obra de literatura: Hamlet, El Quijote o, incluso, un best seller de creación propia. Aunque en la práctica es poco aplicable —resulta cuanto menos complicado disponer de un mono inmortal dispuesto a escribir eternamente—, esta afirmación permite explorar conceptos muy interesantes como la aleatoriedad, el comportamiento en el infinito y la computación basada en la generación de números pseudoaleatorios.
Las concentraciones de ozono troposférico (O₃) son las únicas que muestran un aumento en la ciudad de Madrid, según las mediciones plasmadas en el informe Calidad del Aire en el Estado Español 2024, presentado este lunes por Ecologistas en Acción. Las 13 estaciones de la capital excedieron los niveles de contaminación recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que contrasta con la tendencia nacional. Pese a la mejora del aire en términos absolutos, la cantidad de ozono en la capital ha duplicado las superaciones de los topes legales respecto al promedio de los últimos años contemplados en el estudio. Ecologistas en Acción denuncia que Madrid carece de un plan local y regional para limpiar el aire de estas partículas, cuyos efectos causan enfermedades respiratorias, crisis asmáticas y una reducción de la función pulmonar.
Parecía un avance. Parecía que la Comunidad de Madrid al fin tomaría acciones para que el verano no fuera la misma pesadilla de siempre en los centros educativos. El reconocimiento de la Administración de que el calor en las aulas representa “un riesgo para la salud” y el anuncio de la compra de 205 aires acondicionados para escuelas infantiles hacía pensar que en 2025 no ocurriría como en 2017, cuando el consejero de Educación recomendó a los alumnos y profesores que combatieran con abanicos el calor del arranque del verano.